LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones apropiadas por medio de una correcta hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de manera más corta y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, mas info o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la sección alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un momento antes de ser liberado. Poder manejar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page